Un mundo sin copyright

I Encuentro organizado por Fundación Telefónica dentro del ciclo sobre Derechos Digitales
Jornada Un Mundo sin Copyright, Fundación Telefónica

Derechos de Autor en la era de la IA, entre el consentimiento previo y el respeto a las decisiones individuales de los creadores

El profesor Andrés Guadamuz, la artista Ainara LeGardon y el cineasta Jonás Trueba reflexionan sobre la protección de la propiedad intelectual ante los nuevos procesos de creación

En un contexto en el que los sucesivos avances tecnológicos y la Inteligencia Artificial inundan el mundo de contenidos, el futuro de los Derechos de Autor tal y como los hemos conocido centra un debate en el que los expertos buscan respuestas y soluciones a dos cuestiones claves: cómo proteger la propiedad intelectual y cómo afrontar los nuevos procesos de creación.

Encuadrado dentro de las actividades del Observatorio de los Derechos Digitales impulsado por Red.es junto a 18 entidades públicas y privadas, Fundación Telefónica ha organizado un encuentro sobre “Derechos Digitales: un mundo sin copyright”, que ha contado con la participación de Ainara LeGardon, artista multidisciplinar e investigadora de propiedad intelectual, Andrés Guadamuz, profesor universitario especialista en Derecho e IA, y el cineasta y escritor Jonás Trueba, con la periodista y escritora Marta Peirano como moderadora. 

Juan Miguel Márquez, subdirector adjunto de Estrategia del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), explicó durante la presentación del evento celebrado en la Fundación Telefónica que Red.es busca “impulsar el conocimiento y el desarrollo de los derechos digitales y pensamos que esto no puede hacerse sin la participación de la ciudadanía y la de todos los agentes que intervienen en estos procesos, para tomar conciencia de que el mundo online tiene los mismos derechos que el mundo físico”. 

Profesor Juan Miguel Márquez

Para el director general de Fundación Telefónica, Luis Prendes, “cuando hablamos de derechos digitales hablamos no solo de navegar no solo de mirar, hablamos de ser conscientes de su titularidad y de la posibilidad de reclamar. Al final la creatividad es el alma del ingenio. La propiedad intelectual no es otra cosa que la adecuada cobertura del talento”. 

Profesor Luis Prendes

Los ponentes han coincidido en abordar el debate desde dos perspectivas: si es legal que los modelos de IA se alimenten de creaciones protegidas y qué son los contenidos sintéticos y si deben ser protegidos de alguna forma. Guadamuz, LeGardon y Trueba han defendido el consentimiento previo junto a la decisión individual de cada creador

El profesor Andrés Guadamuz se ha referido a los diferentes procesos judiciales en marcha en diversos países para intentar discernir si es legal que los modelos de IA se alimenten de contenidos protegidos. Unos juicios que, según ha explicado, por el momento han dado un resultado dispar y aún no definitivo por estar algunos en fase de apelación. Guadarmuz ha recordado que las leyes protegen el derecho a entrenar estos modelos en casos de investigación científica, lo que abre una puerta a muchas de las situaciones que están ahora en cuestión y que redundan en una menor protección de la Propiedad Intelectual. 

Profesor Andrés Guadamuz

Ainara LeGardon ilustró esta línea de debate con el recuerdo de cómo las discográficas resolvieron el problema hace años llegando a acuerdos con plataformas como iTunes y Spotify, que ahora se ha comprobado que solo son rentables para los músicos muy escuchados. En este momento, “cuando la IA ha llegado a nuestras vidas en un proceso irreversible vuelven a hacer lo mismo, ofreciéndole sus contenidos”. La artista explicó que sólo el hecho de utilizar la IA como herramienta de ayuda para una creación, aunque sea para corregir, supone incorporarla a las plataformas, que éstas la utilicen en sus modelos de entrenamiento y, por tanto, una renuncia a derechos. 

Ainara Legardon

Para Jonás Trueba, el problema se centra en las obras que crean las propias IA y su calificación. “Hay que decidir si son creaciones, con derecho al copyright. En mi opinión, no pueden ser calificadas así, pues en su proceso de elaboración falta lo inesperado, lo intuitivo, lo frágil. La artesanía de una película necesita de nosotros”. Trueba, LeGardon y Guadamuz coincidieron en que es muy difícil calificar los contenidos sintéticos como arte, por tanto, no deberían estar protegidos por derechos de autor. 

A juicio de Andrés Guadamuz, la protección de los Derechos de Autor en modelos de IA pasa por el consentimiento, Uno de los caminos, explicó, es establecer los mecanismos de uso fomentando los modelos abiertos para aumentar la transparencia. Asimismo, incidió en la posibilidad de que sea una decisión individual que las creaciones de cada uno puedan o no entrenar la IA. 

De la misma manera, Ainara LeGardon reivindicó, como es su caso, el derecho a que el artista decida de forma individual si participa y usa esas herramientas, a pesar de que la renuncia suponga estar en la irrelevancia. Por ello, aboga por la búsqueda de nuevos canales de relación con el público, para posibilitar la protección de las obras de arte de usos indebidos y preservar así los derechos de autor. 

Para Jonás Trueba, la decisión pasa por cambiar la forma de consumir las obras de arte, “abandonar este mundo extraño, muy mental y empezar a ir a los conciertos, comprar los discos, poseer las obras”, espacios donde los derechos digitales y la autoría de las obras se puede preservar. 

A modo de conclusión, Guadamuz, Trueba y LeGardon coincidieron en la necesidad de ahondar en el uso de los nuevos modelos para entenderlos más como usuarios, conocer los peligros de la IA como herramienta en la creación y defender el derecho individual de los creadores a decidir cómo preservar su propiedad intelectual. El encuentro íntegro aquí:

 https://www.youtube.com/watch?v=SubdnYdOEf4 

Esta acción se ha realizado al amparo del Convenio suscrito entre Red.es del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y Fundación Telefónica para el impulso a la implementación de la Carta de Derechos Digitales en la creación del Espacio de Observación de Derechos Digitales. Las actuaciones están financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Re¬siliencia a través de los fondos NextGenerationEU