Seminario sobre los principales retos de la inteligencia artificial y los nuevos derechos digitales

Expertos en derecho digital, inteligencia artificial y regulación tecnológica analizaron el impacto jurídico del nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, cómo afecta a la industria creativa, además de su repercusión en las prácticas legales.
José Vida, UC3M, Cristina Sancho, Aranzadi LA LEY, Jorge Cabet, Augusta Abogados, Ignasi Belda, AESIA, Clara Ruipérez

Seminario sobre los principales retos de la inteligencia artificial y los nuevos derechos digitales

Fecha y lugar: 14 de mayo de 2025 · Madrid (Campus de Puerta de Toledo, UC3M)

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) acogió el pasado 14 de mayo de 2025 el seminario titulado “Principales retos de la inteligencia artificial y los nuevos derechos digitales”, en el Campus de Puerta de Toledo, enmarcado en el Convenio para promover la implementación de la Carta de Derechos Digitales.

El encuentro contó con la participación de Ignasi Belda (director general de AESIA), José Vida Fernández (secretario general de la UC3M), Cristina Sancho (presidenta de la Fundación Aranzadi La Ley), Jorge Cabet (director en Augusta Abogados) y Clara Ruipérez (directora de Estrategia Jurídica de Contenidos en Telefónica).

Belda profundizó en los cuatro niveles de riesgo definidos en el Reglamento IA (riesgo inaceptable, alto, medio y bajo), subrayó los retos de supervisión y detalló los mecanismos de denuncia, así como el papel de AESIA en el nuevo ecosistema de gobernanza tecnológica.

Ruipérez abordó el impacto económico y jurídico de la IA generativa en sectores como el audiovisual y la propiedad intelectual, mientras que Sancho presentó el informe “Break the Limits 2025. The Legal Information Report”, que anticipa la transformación de las prácticas legales y el surgimiento de nuevas áreas como el Digital Law.