España, por encima de la media europea en especialistas digitales ocupadas

El informe refleja avances en el uso de internet y las competencias digitales básicas, mientras persisten diferencias en aspectos como el uso de la IA, la confianza en Internet y la mayor percepción de los discursos de odio contra las mujeres como colectivo.
Noticia día de la mujer

PUBLICADO EL INFORME DE BRECHA DIGITAL DE GÉNERO 2025

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (Ontsi) ha publicado su informe “Brecha digital de género Edición 2025 - Datos 2024”, en el que señala avances en el cierre de la brecha de género en ámbitos como el uso de internet o las competencias digitales básicas, mientras persisten diferencias en aspecto como el desigual uso de la inteligencia artificial, la confianza en Internet o la percepción sobre los discursos de odio en las redes sociales. En el contexto del Día Internacional de la Mujer, los estudios advierten de que queda camino que recorrer tanto en aspectos regulatorios como en materia de protección para alcanzar la igualdad.

Según los datos difundidos por el Ontsi, órgano consultivo de la entidad Red.es, a partir de fuentes estadísticas nacionales e internacionales, España, con un 19,5% de mujeres sobre el total de especialistas digitales, está por encima de la media de la UE (19,4%), con un incremento de 1,4 puntos porcentuales con respecto a 2022. Este concepto engloba a las personas trabajadoras capaces de desarrollar, operar y mantener sistemas TIC y a aquellas que las TIC constituyen la parte principal de su trabajo.

El estudio recoge también que el 15,7% de las empresas tienen especialistas TIC en 2024 en nuestro país, de las cuales el 41,9% emplea a mujeres especialistas digitales. Pese a que el porcentaje de compañías que emplean a este tipo de perfiles se ha reducido, el de aquellas que cuentan con mujeres especialistas TIC ha crecido desde el 38,7%.

En lo referente a competencias digitales al menos básicas, un 65,9% de las mujeres cuenta con ellas, 0,6 puntos porcentuales menos que los hombres, pero superando el 54,3% de la media europea según los últimos datos disponibles de 2023. La mayor brecha se concentra en el nivel avanzado, con un 37,4% de mujeres y una diferencia de 2,6 puntos porcentuales respecto a los hombres.

En lo referente al uso de Internet, el estudio refleja un crecimiento en 2024 de la confianza en Internet, aunque es menor entre las mujeres. El informe muestra que el 28,9% de las mujeres confía poco o nada en Internet frente al 26,7% de los hombres.

En cuanto a la frecuencia de uso de Internet, es similar, percibiéndose cierta brecha a partir de los 75 años, franja en la que solo una de cada dos mujeres lo ha utilizado en alguna ocasión.

En cuanto a otros usos, las mujeres (38,6%) utilizan menos la IA que los hombres (45,9%) y son más cautas ante las implicaciones que puede tener. En la relación con la Administración electrónica, las mujeres la usan más para trámites como concertar una cita (un 61,9% frente a un 55,6%).

Por otra parte, las mujeres usan más las redes sociales que los hombres, a la vez que perciben una mayor cantidad de discursos de odio: un 77,4% cree que es bastante frecuente frente al 74,2% de los hombres. Además, las mujeres detectan una mayor presencia de estos discursos de odio contra ellas como colectivo, con un 58,4% frente al 1,1% de los hombres.

En relación con las victimizaciones por cibercriminalidad, los datos reflejan que el 66,4% de delitos sexuales online en 2023 afectaron a mujeres.

A este respecto Virginia Carcedo, secretaria general de Fundación ONCE y una de las especialistas en igualdad y brecha digital del Programa Derechos Digitales, señala que “es urgente erradicar la desigualdad de género en la participación en la economía digital y en la protección frente a la violencia en línea, pues no sólo supone una situación de violencia, sino que agrava la desigualdad de género al haber disuadido a muchas mujeres de participar plenamente en el entorno digital”. Para Virginia Carcedo los estudios en marcha sobre “Derecho a la igualdad y a la no discriminación de las mujeres en el entorno digital” dentro del citado programa, ponen de manifiesto que “esta brecha digital de género no se debe a la falta de capacidades, sino a los roles y posiciones que la sociedad les asigna”.

Con el objetivo de ahondar en la igualdad de género, cabe destacar que entre los acuerdos del recién renovado Pacto de Estado contra la Violencia de Género se encuentra la inclusión de la violencia digital como una forma de violencia de género, además del fomento de mecanismos para detectar y evitar los sesgos de género en el diseño de los contenidos de plataformas, redes sociales, aplicaciones móviles y videojuegos.

El Programa Derechos Digitales es una iniciativa público-privada de la que forma parte el Observatorio de Derechos Digitales, que reúne a 150 entidades y 360 expertos unidos en la defensa, análisis y promoción de los derechos digitales y en la implementación de la Carta de Derechos Digitales de España aprobada en 2021. Las actuaciones están financiadas por fondos NextGenerationEU.

Contacto: prensa@derechosdigitales.gob.es