Otros derechos digitales

Protegiendo los Derechos Digitales en los Nuevos Entornos: IA, Neurotecnología y Metaverso

En una era de cambios tecnológicos acelerados, el compromiso con los derechos digitales en entornos emergentes es fundamental. Para responder a este desafío, Red.es ha firmado un convenio de colaboración con una agrupación de entidades, incluyendo a la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Alicante, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Valencia, el Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial (OdiseIA), el Consejo General de la Abogacía Española, la Fundación COTEC, y el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia. 

El objetivo de esta colaboración es implementar la Carta de Derechos Digitales en áreas de transformación disruptiva, como la inteligencia artificial (IA), la neurotecnología y el metaverso. Estos avances representan un nuevo tipo de entorno digital en el que la novedad tecnológica exige una respuesta normativa que esté a la altura de sus riesgos y posibilidades.

Definición de los Nuevos Entornos Digitales

La "novedad" de estos entornos no se refiere solo a tecnologías recientes, sino a aquellos ecosistemas que permiten a las personas interrelacionarse, comunicarse y crear en plataformas digitales de un modo comparable al mundo físico. La IA, la neurotecnología y el metaverso son ejemplos de esta "nueva realidad" digital, caracterizada por su rápida evolución y potencial disruptivo. El convenio establece, por tanto, un enfoque adaptativo y multidisciplinar para responder a estos desafíos, integrando conocimientos de derecho, tecnología, neurociencia, y otros campos.

Protección de Derechos en Entornos Emergentes

En un entorno donde la IA se convierte en un componente esencial de la toma de decisiones, garantizar la transparencia y la equidad en sus aplicaciones es fundamental. Esto abarca desde evitar la discriminación algorítmica hasta asegurar la trazabilidad de los procesos automatizados. En paralelo, la neurotecnología plantea la necesidad de salvaguardar los derechos de privacidad y autonomía mental de las personas, mientras que el metaverso abre nuevos escenarios de interacción digital que demandan medidas de protección robustas y efectivas.

Colaboración Interdisciplinaria para la Protección de los Derechos Digitales

La agrupación de entidades que participan en este proyecto refleja la necesidad de una aproximación interdisciplinaria y colaborativa. La Universidad Carlos III de Madrid, coordinadora del proyecto, junto a instituciones como OdiseIA y el Consejo General de la Abogacía Española, trabajan para fomentar un debate abierto e inclusivo, abordando las complejidades de los derechos en estos nuevos entornos. Este esfuerzo colectivo se basa en la idea de que el conocimiento científico y tecnológico debe integrarse con una comprensión humanista y ética, asegurando que el avance digital esté en consonancia con los derechos fundamentales.

Un Futuro Digital Seguro y Ético

El carácter innovador de estos entornos emergentes hace necesario un esfuerzo constante para prever y mitigar sus riesgos. Según los profesores José Vida Fernández y Daniel Entrena, "solo mediante una implementación práctica y adaptativa de los derechos digitales, y con una visión que integre múltiples disciplinas, podremos asegurar un entorno digital confiable y ético para toda la ciudadanía". Este convenio marca un paso significativo hacia un futuro donde la tecnología se pone al servicio de las personas, manteniendo siempre como prioridad la protección y promoción de sus derechos fundamentales.